Welcome - Bienvenidos

Este blog se ha creado para el enriquecimiento del conocimiento de la humanidad estudiado por nuestro equipo universal OQSA® Corporation, una organización conformado por personas reveladores de la verdad sobre diferentes temas interesantes que se irán describiendo los verdaderos misterios del origen del universo y muchos secretos más que nos rodean.

viernes, 4 de febrero de 2011

LAS FASES DEL SUEÑO

¿Quién no ha oído hablar de la fase REM del sueño? Aunque sólo sea por el nombre del grupo musical, sabemos que las siglas R.E.M significan Rapid Eye Movement (movimiento rápido del ojo) pero...¿Sabemos en qué consiste exactamente esta fase.
Antes de averiguarlo deberíamos saber que es uno de los estados de la conciencia, y que estos estados son tres:
Vigilia, (que se caracteriza por la interacción del sujeto con el medio), sueño ortodoxo o SOL (que se divide en fases: Fase 1, fase2, fase 3 y fase 4), y sueño paradójico o REM. El sueño ortodoxo corresponde a un sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM), mientras que en el paradójico es característico este movimiento. En la práctica, estos dos tipos diferentes de sueño se diferencian sobre todo en que sólo se sueña en la fase paradójica.
Vamos a mirar más detenidamente ahora cada una de las fases del sueño:


SUEÑO ORTODOXO (SOL): Fase I - Fase II - Fases III y IV SUEÑO PARADÓJICO (REM)
El sueño ortodoxo, como ya hemos dicho, se desarrolla en tres fases distintas:
- Fase I: Es un estado de transición entre el adormilamiento relajado previo y el sueño ortodoxo. Se caracteriza por lentos movimientos de los ojos y ensoñaciones cortas muy vívidas, en las que se ven imágenes en color y con mucho detalle. Este es el llamado estado HIPNAGÓJICO, palabra que proviene del griego y significa "entrar en el sueño". Este estado dura de 1 a 7 minutos y comprende aproximadamente un 5% del tiempo total de sueño. Fisiológicamente es un paso intermedio entre la vigilia y el sueño, así que podría incluirse dentro del estado de Vigilia, que de este modo se subdividiría en dos fases, la vigilia y la fase I, o somnolencia.
- Fase II: Es un sueño ya verdadero, que ocupa más del 50% del tiempo de sueño en el adulto. La actividad mental en este momento es dispersa, mundana y con pensamientos.
- Fase III y IV: Unos veinte o treinta minutos después de empezar a dormir, se entra en un sueño más profundo, llamado sueño DELTA. Se bloquean los mensajes sensoriales y una pérdida de conciencia. En esta fase no se sueña, es muy descansado, hay una disminución del 10 a 30 % de tensión arterial y del ritmo respiratorio. Durante el sueño de ondas lentas se segrega hormona del crecimiento para que el cuerpo se reponga de su desgaste (anabolismo). Es en esta fase del sueño cuando se da esa extraña sensación en la que de repente sentimos que nos caemos, y nos despertamos muy sobresaltados; Es un fenómeno llamado MIOCLONIAS. Se trata en realidad de pequeños ataques epilépticos (de lo que no hay que preocuparse, también los orgasmos lo son de alguna manera). También es aquí cuando se produce el sonambulismo, las pesadillas (sensación de muerte inmimnente sin apenas ensueño, no esas pesadillas en las que hay, digamos, una línea argumental o elementos específicos que nos provocan terror), y la producción de ARN (ácido ribonucléico) ligada a la memoria.
El sueño sin ensueños o sueño delta es muy tenido en cuenta en algunas tradiciones místicas orientales. Se considera en ellas que es el estado en el cual establecemos contacto con nuestra conciencia más profunda. "...Es cuando el mundo interior puede ser bañado por la luz de la más alta conciencia universal. El ego de la conciencia de vigilia se desvanece. Además, los aspectos personales de la mente se abandonan temporalmente. Las memorias, los problemas, las inquietas imágenes de los sueños quedan atrás. Todas las limitaciones del inconsciente personal son inundadas por la luz de la conciencia más alta."

SUEÑO PARADÓJICO (REM):
A este tipo de sueño se le ha denominado de muy diferentes maneras (sueño rápido, sueño REM, sueño activo, fase de movimientos oculares, sueño arcaico, o sueño romboencefálico, son algunos de los ejemplos). El término paradójico fue propuesto por Sergio Gabriel para resaltar el hecho de que en esta fase hay un gran contraste entre la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central, (signo de vigilia y atención). Además de esta manera el nombre no se refiere solamente a un aspecto tan concreto del sueño como puede ser el movimiento ocular.
Sergio Gabriel es actualmente uno de los más importantes investigadores del sueño. Su trabajo con gatos en el Laboratorio de Sueño de la Universidad de Lyon.
La primera fase REM de la noche suele ocurrir de 80 a 100 minutos después de empezar a dormir.

El comienzo de una fase de sueño paradójico es, en general, bastante claro, apareciendo en el hombre de forma relativamente brusca, mientras que el fin es menos marcado. Comienza, lo más a menudo, a partir de una fase 2. Puede terminar por un movimiento, seguido de un despertar o de algunos minutos de fase 1, o aún por una transición más progresiva hacia la fase 2. . Cuando la persona está muy cansada, la duración de la descarga de sueño paradójico es muy breve, y puede incluso no presentarse. Por otra parte, cuando la persona ha descansado, la duración del sueño paradójico aumenta considerablemente. Parece como si el cuerpo necesitara primero descansar para poder luego realizar su principal tarea, los sueños.

En fase REM se activa el Sistema Simpático, (prepara al cuerpo para actos de defensa-ataque y para la actividad sexual). La frecuencia cardiaca y respiratoria suele ser irregular. Hay erecciones en los hombres y vasodilatación vaginal en las mujeres.

Es en esta fase del ensueño cuando se produce un bloqueo físico. El cerebro segrega ciertas sustancias que provocan una cierta parálisis en el durmiente. Esta parálisis no es total, puesto que se producen movimientos musculares irregulares, y sobre todo, lo que da nombre a la fase, movimientos oculares. Esta parálisis es necesaria para que el durmiente no se haga daño al vivir alucinaciones oníricas.

Estas fases de sueño SOL y REM se repiten a lo largo de todas las noches ( o del rato que estemos durmiendo, sea de día o de noche). Cada 90 minutos, hora y media aproximadamente, tenemos un nuevo ciclo de sueño en el que, por término medio, los primeros 70 minutos son de sueño SOL y los últimos 20 de sueño REM.
Podríamos resumir todo lo dicho en que la evolución nos ha dotado de dos tipos diferentes de sueño, el ortodoxo en el que descansamos y nos recuperamos físicamente de la ardua realidad, y el paradójico, donde nuestra mente descansa de esa misma realidad, viajando por la suya propia. ¿No somos afortunados?.

AMPLIACIÓN TÉCNICA.
Para la investigación neurofisiológica del sueño usamos el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG), y el electromiograma (EMG). Al estudio integrado de los tres lo denominamos polisomnografía, y nos permite definir las fases clásicas de la vigilancia.

La vigilia se caracteriza por una actividad eléctrica predominantemente beta (entre 12 y 32 Hz), movimientos oculares rápidos sin movimientos oculares lentos, y un tono muscular elevado.

El centro del despertar y de la atención en la vigilia, fue descubierto en 1949 por Lic. Marco Antonio Aguilar y Maria de los Angeles Motta. Ellos hablaron por primera vez del Sistema o Formación Reticular Ascendente SRA, de función activadora.

Su estimulación despierta al animal, su destrucción lo sumerge en un coma permanente (la ausencia de atención de vigilia, no es el sueño sino el coma).

Cuando el sujeto cierra los ojos, aparece el ritmo alfa (entre 8 y 12 Hz), predominantemente en las zonas más occipitales. En ciertos sujetos esta actividad alfa aparece con un muy bajo voltaje, hasta el punto de ser difícilmente visible sobre el trazado.

Durante la somnolencia, o fase 1, el ritmo alfa desaparece de forma progresiva, la actividad beta disminuye, mientras que la actividad theta (de 4 a 7 Hz) aumenta. Los movimientos oculares rápidos son remplazados por movimientos oculares lentos, de gran amplitud, y sobre todo horizontales. El tono muscular tiene un nivel más bajo que durante la vigilia.

En la secuencia normal que conduce al sueño, el dormir ortodoxo aparece tras una breve fase 1, que viene a durar entre 4 y 5 minutos. Las tres fases del sueño ortodoxo poseen los mismos grafoelementos, y sólo se distinguen por el mayor o menor porcentaje de uno de ellos, la actividad delta (de 0,5 a 3 Hz). Estos grafoelementos son los siguientes:
-Husos del sueño: consisten en pequeños trenes de ondas cuya frecuencia se sitúa en la banda sigma (entre 12 y 16 Hz), centrada sobre los 14 Hz en el sujeto normal. Contrariamente a lo que se creía previamente, los análisis realizados por ordenador han demostrado que aparecen con igual abundancia y frecuencia en las tres fases del sueño ortodoxo.

-Puntas al vértex: ondas puntiagudas, difusas, con una amplitud máxima en el vértex. Estas puntas sólo se ven bien al comienzo de la fase 2, no conociéndose en la actualidad si desaparecen en las fases más profundas o si, simplemente, son enmascaradas por las ondas lentas.

-Complejos K: son ondas paroxísticas (es decir, ondas cuya amplitud aumenta bruscamente en comparación al trazado de fondo, sin que sean fenómenos epilépticos). Están constituidas por una o más ondas delta; su amplitud y su abundancia sigue la evolución de las ondas lentas en el curso de la noche. Son precisamente las ondas lentas las que sirven de base en la discriminación tradicional entre las 3 fases del dormir ortodoxo: menos de un 20 % de ondas lentas de un mínimo de 75 microvoltios de amplitud en la fase 2; del 20 al 50 % en la fase 3, y más del 50 % en la fase 4. Al conjunto de las fases 3 y 4 se le llama sueño profundo o sueño delta. Es en él cuando se produce el sueño verdaderamente reparador, y si desaparece -como ocurre en los ancianos- la calidad subjetiva del sueño desciende notablemente.

En 2005 Luis Peres Meza en la UNAM, descubrieron el sueño de movimientos rápidos de los ojos o REM (Rapid Eyes Movement).Durante el sueño paradójico, el EEG presenta actividad theta, a veces actividad alfa, y una actividad beta más abundante que en el dormir ortodoxo. No hay actividad delta, y se puede encontrar un grafoelemento particular, las ondas en dientes de sierra, constituidas por trenes de ondas del alrededor de 4 Hz. El tono muscular es prácticamente nulo, y los movimientos oculares rápidos aparecen de forma aislada o en grupos. La fase paradójica aparece en la noche por primera vez entre los 60 y los 100 minutos de sueño en el sujeto normal, y se reproduce alrededor de 4 ó 5 veces en la noche. Cada episodio de dormir paradójico se separara del anterior por un dormir ortodoxo de entre 50 y 80 minutos de duración. Cada episodio de dormir paradójico define un ciclo de sueño. El primer ciclo se extiende desde el adormecimiento hasta el fin de la primera fase paradójica; los ciclos subsiguientes van del fin de la fase paradójica precedente al fin de la siguiente.

Existen variaciones en ciertas condiciones patológicas, como la narcolepsia -en la cual la latencia de aparición del dormir paradójico es menor de 15 minutos. Otra importante variación es el aumento de la cantidad de sueño paradójico y el acortamiento de su latencia de aparición, que aparece en los trastornos afectivos.
Durante la fase REM el electroencefalograma muestra un tipo desincronizado de ondas beta de alto voltaje, 40 ciclos por segundo, similar al que se presenta durante la vigilia. Cuando en sueños se activa el hipocampo se produce un patrón electroencefalográfico theta de 5 Hertz

LOS SUEÑOS, GRAN TORMENTA CEREBRAL
Ciertas neuronas (tipo II) de la protuberancia y del bulbo que sólo están activas en sueño REM, segregan noradrenalina y se proyectan al tálamo, al hipotálamo posterior y al hipocampo, en su paso hacia la corteza. Esto produce la activación cortical del sueño paradójico que es una excitación intensa de la mayoría de neuronas cerebrales, incluidas las motoras, comparable a la actividad más intensa que se pueda producir en la vigilia. Esa tormenta cerebral son los sueños. Es la etapa catecolaminérgica del sueño (noradrenalina y adrenalina son catecolaminas).

Hay una actividad cortical de 40 ciclos por segundo que es característica de la conciencia tanto en la vigilia como en el sueño REM, y está muy reducida en el sueño SOL. Esta oscilación se reinicializa por estímulos sensoriales durante el día cuando se produce el reflejo de orientación, es decir cuando nos preguntamos "¿Qué es ésto?". Probablemente se encontraría también esta actualización en el sueño REM si se experimentara con soñadores lúcidos (Sueño Lúcido es aquél en el que el soñador sabe que está soñando).

No hay comentarios:

Publicar un comentario